23896 visitas
El consejero de Desarrollo Rural entrega los diplomas de los cursos de Incorporación a la Actividad Agraria organizados por el CIFA.
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha insistido hoy en la importancia de potenciar la cualificación profesional del sector primario para impulsar su desarrollo en Cantabria, así como promover el relevo generacional en beneficio del desarrollo del sector productivo, la mejora de la innovación y de la competitividad, además de la propia supervivencia de las explotaciones.
Asimismo, ha reafirmado el compromiso de su departamento de poner en marcha y desarrollar medidas encaminadas a fortalecer las áreas estratégicas con mayor capacidad para la generación de empleo y la innovación, tales como la formación del sector y las iniciativas que desarrolla el CIFA en beneficio de los profesionales del sector.
Blanco ha realizado estas afirmaciones durante el acto de entrega de diplomas de la última edición de los cursos de Incorporación a la Actividad Agraria organizados por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), que ha tenido lugar en el salón de actos de la Consejería de Desarrollo, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
El consejero ha felicitado a los 13 alumnos y alumnas que han obtenido la acreditación en Gestión de Explotaciones de Vacuno de Ganadería Extensiva y en Gestión de Explotaciones de Vacuno de Leche, tras superar unos cursos que, además de conocimiento, aportan la capacitación requerida para poder beneficiarse de las ayudas contempladas en el Programa de Desarrollo Rural de Cantabria.
Les ha asegurado que el Gobierno de Cantabria está “empeñado y obsesionado en poner de nuevo al sector primario y a la industria ligera de transformación en el centro de la economía regional”, que, según ha dicho, está en la “genética” de los cántabros.
Así, ha puesto su departamento a disposición de los jóvenes ganaderos y agricultores cántabros porque, en su opinión, “son la verdadera lucha contra la despoblación”, y ha apelado a los profesionales del sector a hacer valer su importancia, reivindicando unos precios justos para su trabajo.
Blanco ha aprovechado para elogiar el papel fundamental que desempeña el CIFA a la hora de impulsar la formación agraria no reglada, a través del desarrollo de cursos de incorporación y capacitación agraria con los que, ha dicho, “queremos mejorar la productividad del sector mediante la formación continua de productores y la potenciación de sus productos”.
En este sentido, ha destacado la importancia de este Centro a la hora de potenciar la imagen del ganadero como productor de alimentos, promocionar las políticas de transformación y venta directa, así como incentivar la diferenciación del producto cántabro como producción tradicional y de calidad.
Ha abogado por trabajar por el empoderamiento del sector ganadero y la diversificación de la actividad agraria, “dos ejes vertebradores para impulsar el crecimiento del sector primario”.
Finalmente, ha agradecido el compromiso y la labor que está realizando el personal del CIFA, una plantilla de 21 trabajadores, entre investigadores, técnico, personal administrativo y en formación que, según ha dicho, “desarrollan una labor importantísima para que el sector agrario de la región mejore su calidad en beneficio de los cántabros”.
En el acto de entrega de diplomas también ha participado la directora general de Desarrollo Rural, Marisa Pascual.
Cursos para 2023
De cara a 2023, la Consejería ha convocado su programación de cursos de iniciación a la actividad agraria con el objetivo de formar a profesionales que quieran desarrollar su actividad en el sector agrario, capacitándoles para su incorporación en explotaciones familiares u otras, en las mejores condiciones técnico-empresariales.
Con una carga lectiva de 150 horas de enseñanza práctica y teórica, los cursos están programados en tres especialidades que abarcan hasta un total de 14 temáticas relacionadas con el sector agrícola y ganadero.
En concreto, se han programado 1 curso especializado en la gestión de explotaciones de vacuno de leche, de cara al otoño, y 3 en la gestión de explotaciones de vacuno de ganadería extensiva, con un plazo de solicitud hasta el 30 de enero y comienzo el 20 de febrero en Torrelavega, que tratarán sobre la producción y conservación de forrajes; aplicador de fitosanitarios a nivel básico; producción y sanidad ganadera; vacuno de leche, y aspectos socioeconómicos.
Además, habrá otro sobre gestión de explotaciones hortofrutícolas que versará sobre las bases de la producción vegetal, el aplicador de fitosanitarios a nivel básico, los cultivos hortofrutícolas y los aspectos socioeconómicos de este sector. El plazo de solicitud de éste finaliza el 16 de enero y dará comienzo el 6 de febrero en Muriedas.
Los primeros cursos comenzarán en el mes de febrero del año que viene y la programación se prolongará hasta el mes de noviembre. Se desarrollarán en instalaciones del Gobierno de Cantabria repartidas entre Muriedas y Torrelavega.
Apuesta por la formación
Además de una excelente labor investigadora, el CIFA organiza todos los años diferentes cursos de formación agraria para hacer llegar a los profesionales del sector y a quienes pretenden serlo los conocimientos necesarios para que puedan desarrollar la actividad en las mejores condiciones. Concretamente, desde el año 2008, este centro adscrito a la Consejería de Desarrollo Rural ha impartido más de 80 cursos y acreditado a más de 1.500 alumnos, tras una inversión cercana al medio millón de euros.
El CIFA nació en 1969 como Centro Regional del Servicio de Extensión Agraria. Inicialmente se especializó en la asesoría técnica y más tarde, a partir de la transferencia de la competencia en investigación agraria, asumió también esta función. Aquí se desarrollan proyectos de investigación finalista, experimentación e innovación tecnológica, al objeto de encontrar soluciones a los problemas de sector agrario.
Entre otras funciones, este centro imparte cursos de incorporación en especialidades tan diversas como la apicultura, el cultivo bajo abrigo, la cunicultura, la helicicultura, los pequeños frutos, las explotaciones piscícolas, la ganadería, extensiva, las explotaciones hortofrutícolas y las explotaciones de vacuno de leche.
Además, organiza acciones de capacitación relacionados con el aprendizaje de técnicas agrarias, la elaboración de productos y su comercialización en ámbitos como la viticultura y la cata de vinos, los frutales de hueso y pepita, la horticultura y las catas de hortalizas, el ordeño a nivel de granja, la toma de muestras para transportistas de leche, los terrenos comunales, la producción y el manejo ovino-caprino de leche, la elaboración y cata de quesos, la leche y cata de leche, el cultivo y la utilización de plantas aromáticas, medicinales u ornamentales, entre otros.