Info Cantabria

De las brújulas a los satélites: la evolución de la navegación, a debate en la UIMP

36771 visitas

Compartir noticia en:

 

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con la Fundación Chile-España y la Asociación Plaza Porticada, celebrará los días 22 y 23 de julio el curso La evolución en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales. Este encuentro coincide con el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, y tratará sobre la importancia de la cartografía en el descubrimiento del Estrecho de Magallanes y su evolución hasta la actualidad con la navegación por GNSS.

A lo largo de los dos días de seminario se reflexionará sobre el paso de la brújula al satélite, dedicando la primera jornada a su análisis histórico y la segunda al tecnológico. En esta última, además, se enfatizará el papel de Chile como sede del Centro de Información Galileo para el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de la Unión Europea.

El curso estará dirigido por José Luis de las Heras, decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, y contará con la participación de reconocidos expertos de Chile, como Rodrigo Moreno Jeria, Victor Zanelli, Jaime Rosenblitt; y de España, como Alfredo Alvar, Jesús Varela, Fernando Davara, Alejandro Klecker de Elizalde, Carmen Manso Porto, María del Carmen García Calatayud, Alfredo Alvar Ezquerra, María Antonia Colomar y Luis Cuervo, además de otros especialistas de las reconocidas empresas Indra y Navantia.

Además, se presentará el mapa que, con motivo del V Centenario de la primera Circunnavegación, la Fundación Chile-España y la Universidad de Salamanca han realizado sobre Chile y el Estrecho de Magallanes. Dicha pieza ha sido elaborada por los profesores José Luis Marcello y Barriada y José María Sanz-Hermida y está basada en el Nuevo Atlas o Teatro del Mundo, obra de Joannes Janssonius.

Este trabajo de investigación analiza la creación y evolución histórica de la imagen chilena para el mundo occidental, vista a través de los riquísimos fondos cartográficos que atesora la Biblioteca General de la Universidad salmantina, cuando se cumplen 501 años del descubrimiento y travesía del Estrecho que lleva su nombre por Fernando de Magallanes. Tras una introducción en la que se presentan a los actores y acontecimientos que originaron la dicotomía administrativa de la originalmente denominada Nueva Extremadura –posteriormente, Reino de Chile–, se estudian las dos familias de mapas, que tienen su reflejo en idénticas partes de la obra.

La primera trata de la que se denominó Provincia de Chile y la segunda, que denominamos Tabula Magellanica, es reflejo de la nomenclatura presente en varios mapas. Ambas partes se encuentran profusamente ilustradas con las imágenes extraídas de atlas y obras geográficas que sirvieron para formar a los colegiales de estos centros ligados al Alma Mater. Este corpus de mapas tuvo andadura independiente desde la segunda década del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII, en el que se produce la visión integradora de ambas partes.