36565 visitas
Los protagonistas serán Robert y Mónica Flaherty, Walker Evans y Lionel Rogosin
La Concejalía de Cultura ha programado una doble cita con las sesiones de Cineinfinito en el Centro Cultural Doctor Madrazo. Serán este jueves y viernes con la proyección del trabajo de Robert y Mónica Flaherty, Walker Evans y Lionel Rogosin.
El jueves, 15 de diciembre, a las 18:30 horas se abordará la obra de los tres primeros:
- Robert & Monica Flaherty: “Moana” (1923-80), 97 min.
- Walker Evans: “Travel Notes” (1931-1932), 12 min.
Robert Joseph Flaherty (1884 – 1951) fue un cineasta estadounidense que dirigió y produjo el primer largometraje documental que tuvo éxito comercial, “Nanook of the North” (1922). La película labró su reputación y ninguna obra posterior suya llegó a igualar su éxito, aunque continuó desarrollando el nuevo género de documental narrativo con “Moana” (1926), ambientada en los mares del Sur, y “Man of Aran” (1934), filmada en las islas de Aran, en Irlanda. Flaherty está considerado como el «padre» tanto del documental como del cine etnográfico.
Monica Flaherty Frassetto (1920-2008) fue cineasta y arqueóloga. Nacida en Norwalk (Connecticut), Frassetto era hija de los cineastas Robert J. Flaherty y Frances Hubbard Flaherty. En su tercer cumpleaños, los padres de Frassetto llevaron a su hija a la isla de Samoa, en el Pacífico, donde empezaban a trabajar en “Moana”, su película documental de 1926. En 1975, regresó a Savai’i para crear una banda sonora para la, hasta entonces, película muda de sus padres, “Moana”, incluyendo la grabación de sonidos ambientales de la vida rural, diálogos doblados en samoano y canto tradicional. La “Moana con sonido” resultante se completó en 1980, con la ayuda de los cineastas Jean Renoir y Richard Leacock, y se estrenó públicamente en París en 1981.
La palabra documental se aplicó por primera vez en un contexto cinematográfico en una reseña de esta película escrita por «The Moviegoer», seudónimo de John Grierson, en el New York Sun el 8 de febrero de 1926.
En cuanto a Walker Evans (1903 – 1975), fue conocido sobre todo por sus fotografías documentales de los años 30 y 40 en Estados Unidos. Pasó los primeros años de su carrera fotografiando las calles de Nueva York. A partir de 1935, trabajó para la Farm Security Administration y viajó por los estados del medio oeste y sur, creando la parte más importante y significativa de su obra. Su colaboración con el escritor James Agee para la revista Fortune dio como resultado el innovador libro “Let Us Now Praise Famous Men” (1941). En 1938, Evans fue el primer fotógrafo al que el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición individual, titulada Walker Evans, American Photographs.
Entre 1931-1932, Walker Evans zarpó hacia Tahití. Debía documentar el viaje para sus patrocinadores, lo que le brindaba la oportunidad de filmar en película de 35 mm. Experimentó con objetivos y filtros para hacer una película que combina bien, en muchos aspectos, con sus fotografías de los mismos temas.
El viernes 16 de diciembre, será el turno para la obra de Lionel Rogosin, con dos proyecciones, la primera a las a las 17:30 horas y la segunda a las 19:00.
- “On the Bowery”(1957), 65 min. + In the Street (1945-48), 16 min.
- “Come Back Africa” (1959), 85 min.
Lionel Rogosin, que nació en Nueva York en 1924, se vio influido de forma temprana por la película “All Quiet on the Western Front”, y unos años más tarde por las películas de Flaherty y De Sica. En 1954 renunció a una exitosa carrera en los negocios para empezar su primera película, “On The Bowery”.
“On The Bowery” (1957) fue la primera de las películas de Lionel Rogosin, que obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cine de Venecia de 1956, así como el British Award al Mejor Documental el mismo año. Desde el principio, el estilo de Rogosin como cineasta independiente fue sencillo y empático. Sus películas, hechas «desde dentro», mostraban en su entorno habitual a las personas que elegía, y les permitían hablar con sus propias palabras. Al elegir a personas normales envueltas en problemas universales (carencia de hogar, discriminación racial, guerra y paz, relaciones laborales y pobreza), Rogosin consiguió expresarse de manera conmovedora.
En 1958, Rogosin abordó el tema del apartheid al filmar la pionera “Come Back Africa en Johannesburgo” sin informar a las autoridades sudafricanas, que creían que Rogosin estaba filmando un diario de viaje musical con buenas intenciones. La película se centra en la trágica historia de una familia zulú que intenta desesperadamente permanecer unida y sobrevivir. Sin embargo, están atrapados en las leyes contradictorias del Apartheid. Reuniendo a algunos de los intelectuales radicales más conocidos de Sudáfrica, Rogosin filmó la película combinando imágenes documentales y ficción. “Come Back Africa” es una acusación a la brutalidad que creó el sistema. Fue seleccionada por la revista Time como “una de las diez mejores películas de 1960” y lanzó la carrera de la desconocida Miriam Makeba. “Soy un cineasta político, y el efecto de la película en las personas que la ven sigue siendo tan fuerte hoy como cuando la hice”, dijo Rogosin.
“In the Street” es una película documental de 16 minutos estrenada en 1948 y nuevamente en 1952. La película, muda y en blanco y negro, se filmó a mediados de la década de 1940 en el distrito Spanish Harlem de Nueva York. Helen Levitt, Janice Loeb y James Agee fueron los directores de fotografía; utilizaron pequeñas cámaras ocultas de 16 mm para registrar la vida en la calle, especialmente de los niños. Levitt montó la película y, después de su primer lanzamiento, agregó una banda sonora de piano compuesta e interpretada por Arthur Kleiner.
La película se suele considerar como una extensión de la fotografía de calle de Levitt (ahora famosa) en Nueva York, y Levitt volvería a utilizar el título, In the Street, para un volumen que reproduce sus fotografías. Loeb fue pintor y fotógrafo. James Agee fue un destacado escritor; tanto Loeb como Agee colaboraron posteriormente con Levitt en una segunda película, “The Quiet One” (1948).
Entrada libre hasta completar aforo en todas las sesiones.
Fuente: www.santander.es