131840 visitas
- Este sábado, 17 a las 19 horas se proyecta el largometraje “The Winter Hunger” (El hombre de invierno) de Álvaro Garcia en el TMCE
- Mas de cinco años de trabajos del equipo de actores y técnicos que ve la luz gracias al apoyo de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Torrelavega
- Una mutación del virus de la rabia común, la B249 ha sido transmitida a los humanos
El trabajo ha sido realizado por los miembros de la asociación Cantabria Visual la misma asociación que la ha producido siendo el productor ejecutivo José Berros
Álvaro Garcia, guionista y director nació en Cabezón de la Sal, pero a la temprana edad de 7 años se instaló con su familia en Torrelavega hasta el día de hoy.
Ha estado muy vinculado al mundo del audiovisual en la ciudad y a su Festival Internacional de Cortometrajes; en el que ha resultado ganador en 4 ediciones con trabajos como: The Gift, Beautiful Pepa, Cuestión de Fe y Al final del día. Todos ellos trabajos multipremiados y con más de 100 selecciones acumuladas en festivales del resto de España y del extranjero.
En la actualidad dirige desde hace 10 años el Festival Internacional de cine de Piélagos.
El proyecto a pesar de haber sido grabado en su mayor parte en un pueblo de la provincia de Palencia, también lo ha sido en Torrelavega, Santander y Piélagos.
Todo el trabajo está especialmente vinculado a nuestra tierra, gracias al equipo humano que lo ha hecho posible.
Así podemos afirmar que tanto el equipo artístico, como el técnico es cántabro en un 90%, destacando especialmente la vinculación con la ciudad de Torrelavega de su director, Álvaro García, el director de fotografía, Pedro García Argumosa, así como varios de las actrices; Ana Luisa Pérez de la Osa, Beatriz Toyos, Pilar Revuelta.
Es de destacar igualmente la alta implicación de todos ellos en diferentes áreas de la cultura de nuestra región: cine, teatro, danza y música.
La producción del proyecto se ha realizado a lo largo de 17 fines de semana no consecutivos, comenzando en agosto del 2015 y finalizando en junio del 2016, canalizándose a través de la ASOCIACIÓN CULTURAL CANTABRIA VISUAL
Todo el equipo ha capitalizado su trabajo con el objetivo final de conseguir terminar la grabación del proyecto con el mínimo presupuesto posible.
Durante el resto del año 2016 se ha procedido a la catalogación de todo el material, más de 3.000 clips entre video y audio.
A comienzos del 2017 se ha comenzado por parte del director, a editar el proyecto, tarea que ha tenido que ir alternando con su trabajo habitual y otros proyectos que ha desarrollado simultáneamente, como la dirección del Festival Internacional de cine de Piélagos.
Dada la cantidad de efectos visuales necesarios para recrear la idea original, se ha procedido a la postproducción de video entre el 2018 y 2020 así como con el doblaje de diálogos y postproducción de sonido.
Debido a la pandemia del COVID-19 los trabajos se han detenido durante algunos meses.
En agosto de 2020 el compositor Alberto Anaya, ha comenzado a componer la BSO y postproducción de sonido.
En octubre de 2020 se ha pasado copia al colorista para proceder a su retoque y etalonaje final.
Una mutación del virus de la rabia común, la B249 ha sido transmitida a los humanos.
Los infectados atacan a todo ser viviente que se encuentre en su camino; una mordedura basta para quedar infectado y sus efectos se manifiestan a los pocos segundos.
No hay energía eléctrica, ni comunicaciones, ni ejército, ni gobierno. Un grupo de 5 supervivientes huye hacia el campo alejándose de las zonas más pobladas.